![]() |
Dr. Milton Ray Guevara, Presidente del Tribunal Constitucional de la República dominicana. |
LLAMA
A DOTAR A CADA CIUDADANO DEL IDEARIO DE DUARTE.
EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL SOSTIENE QUE QUIENES PIENSAN ANIQUILAR LA NACIONALIDAD
DOMINICANA, ESTÁN PERDIDOS
Wanda
Méndez
wanda.mendez@listindiario.com.do
Santo
Domingo
El presidente del Tribunal
Constitucional, Milton Ray Guevara, advirtió ayer que “la soberanía dominicana
no es negociable con nadie” y dijo quienes están pensando en la fusión con
Haití están perdidos, porque eso no es posible.
“Los que estén pensando que van a
aniquilar a la República Dominicana; los que estén pensando que van a aniquilar
la nacionalidad dominicana, están perdidos, porque si Dios es eterno, la
nacionalidad es eterna”, afirmó Ray Guevara.
Sostuvo que no es posible la fusión
entre la República Dominicana y Haití, porque una cosa es la nacionalidad
haitiana y otra cosa es una política de buena vecindad, que entiende es
necesaria entre ambas naciones.
“Ese es un derecho ciudadano, la
soberanía dominicana no es negociable con nadie, eso es fundamental”, precisó.
Al hacer una reflexión en la víspera
de la celebración del sexto aniversario del Tribunal Constitucional, Ray
Guevara afirmó que en el alma de cada dominicano hay un sentimiento patriótico
que lo llama a defender su patria. Llamó a dotar a cada dominicano del ideario
de Juan Pablo Duarte.
“¿Qué dice Juan Pablo Duarte? Que
entre los dominicanos y los haitianos no es posible una fusión”. Enfatizó que
ese ideario de Duarte es una sentencia patriótica y considera que todo el que
se sienta dominicano apelará a esos principios.
“Eso no es posible, no es posible”,
expresó, al reaccionar sobre los planteamientos de una fusión entre RD y Haití.
Expresó que le tiene un gran cariño
al pueblo haitiano, donde dijo tiene grandes amigos, pero precisó que “una cosa
es con guitarra y otra cosa es con violín”.
Ray Guevara expuso que la República
Dominicana tiene derecho a establecer las líneas maestras de una política
migratoria, como lo hacen todas las naciones del mundo.
Indicó que lo dicho por el TC en la
sentencia 168/13, en la que estableció que a los hijos de ilegales no les
corresponde la nacionalidad dominicana, es la jurisprudencia de la corte de
casación (SCJ) del año 1920. “¿Qué es lo que han dicho? Que el extranjero en
tránsito es aquel que no tiene residencia legal en la República Dominicana, y
en consecuencia el jus solis, mediante el cual se atribuye la nacionalidad por
el hecho del nacimiento en un territorio, no se le aplica”, enfatizó.
Puntualizó que no se puede pretender
quitarle eso al país y decirle que tiene que cambiar. “La ley y el derecho nos
asiste”, afirmó. Resaltó que la sentencia 168/13 se ha convertido en un
paradigma en el mundo. Apuntó que desde un principio, los juristas españoles se
dieron cuenta de la fortaleza de esa decisión, que afirmó está basada en
cuestiones jurídicas. Refirió que el tiempo lleva las aguas a su nivel.
Leyó un párrafo de una colaboración
del maestro de derecho internacional privado español, Sixto Sánchez Lorenzo,
que dice: “En ningún caso, bajo ningún concepto, sobre la base de argumento
alguno, la Corte Interamericana de Derechos Humanos puede esgrimir el derecho
humano a la nacionalidad, ni el derecho humano de la igualdad de trato ante la
ley para obligar a la República Dominicana a derogar el actual artículo 18 de
la Constitución dominicana que limita el jus solis a aquellos nacidos en
territorio dominicano de padres que tengan residencia legal en territorio
dominicano”.
(+)
REFORMAS MIGRATORIAS EN FRANCIA Y EEUU
EL FENÓMENO INTERNACIONAL
El presidente del TC expuso que hoy en día se observa lo que está pasando en Europa con el fenómeno migratorio. Citó el caso del gobierno del presidente de Francia, Enmanuel Macron, que ha promovido en la asamblea nacional francesa unas leyes extremadamente drásticas.
REFORMAS MIGRATORIAS EN FRANCIA Y EEUU
EL FENÓMENO INTERNACIONAL
El presidente del TC expuso que hoy en día se observa lo que está pasando en Europa con el fenómeno migratorio. Citó el caso del gobierno del presidente de Francia, Enmanuel Macron, que ha promovido en la asamblea nacional francesa unas leyes extremadamente drásticas.
Igualmente, refirió que algo similar
está pasando en Estados Unidos con el presidente Donald Trump, que ha dicho:
“Los Estados Unidos fundamentalmente es para los ciudadanos norteamericanos y
tenemos que organizar el fenómeno migratorio, habrá reglas, habrá criterios, y
en el tema de los refugiados también tenemos nuestro punto de vista”. Observó
que esa es la decisión soberana del Estado norteamericano, con sus autoridades.
Fuente: Listín Diario.
0 comentarios:
Publicar un comentario